📚 Introducción al desarrollo web: HTML y CSS (1/2)
🗂️ Cómo funciona la Web
📖 Las direcciones IP y el sistema de nombres de dominio
⭐ Aspectos clave
Las direcciones IP identifican los dispositivos conectados en una red, como por ejemplo un ordenador. Sin embargo, normalmente empleamos un nombre de domino (¿recuerdas el vídeo Los nombres de dominio). ¿Qué relación existe entre las direcciones IP y los nombres de dominio?
La clave está en el Sistema de Nombres de Dominio (en inglés Domain Name System). Reproduce el siguiente vídeo y lo entenderás.
📝 Transcripción
Hola, soy Sergio Luján Mora, profesor de informática de la Universidad de Alicante, y en este vídeo te voy a hablar de las direcciones IP y del sistema de nombres de dominio.
En el vídeo "Los nombres de dominio" te expliqué qué son los nombres de dominio. Recuerda que el nombre de dominio puede identificar a toda una red o a un ordenador o dispositivo de red en particular. En ese vídeo vimos que los nombres de dominio se tienen que transformar en direcciones IP, ya que ese es el sistema que se emplea para identificar un ordenador en Internet. Pero, ¿cómo se realiza esa transformación?
Antes de explicarte cómo funciona te voy a hablar de las direcciones IP. Una dirección IP identifica un ordenador o cualquier otro dispositivo de red, como un router o switch, en Internet. Cualquier dispositivo que se conecta a Internet, ya sea un ordenador, una tableta o un teléfono móvil, tiene asignada una dirección IP.
En la actualidad existen dos sistemas de direccionamiento, dos conjuntos de direcciones IP, IPv4 e IPv6. Las direcciones IPv4 se expresan por un número binario de 32 bits, permitiendo un espacio de direcciones de hasta 4.294.967.296. Estas direcciones se representan en formato decimal como 192.168.1.1, algo que quizás hayas visto en tu ordenador o en tu teléfono móvil. ¡Esto son direcciones IP, representadas de una forma más fácil de entender para nosotros los humanos!
Quizás pensarás que este número es muy grande, que es suficiente para asignar una dirección IP a cada dispositivo actual que se conecta a Internet, pero no es así. ¡Este número se ha quedado muy pequeño, así que se ha tenido que ampliar! Para eso se ha desarrollado IPv6. Las direcciones IPv6 se expresan por un número binario de 128 bits, permitiendo un espacio de direccionamiento de hasta 3.4×10³⁸, lo que permite que cada persona en la Tierra pueda hacer uso de millones de direcciones IP. Como las direcciones IPv6 son más largas se emplea la notación hexadecimal: cuatro dígitos hexadecimales separados por dos puntos. IPv6 tiene que sustituir a IPv4, pero por diversas razones su implantación está siendo muy lenta.
Hasta ahora hemos visto que tenemos los nombres de dominio y también tenemos las direcciones IP, y entre ambos existe una correspondencia. ¿Cómo se realiza esa correspondencia? Los nombres de dominio se transforman en direcciones IP mediante un sistema llamado DNS, Domain Name System o Sistema de Nombres de Dominio en español.
El funcionamiento de DNS es un poco complejo, básicamente es una base de datos distribuida entre diferentes ordenadores, los servidores de DNS, que se comunican entre sí. Pero de forma simplificada cada servidor DNS posee una tabla con la correspondencia entre los nombres de dominio y las direcciones IP, y cuando un servidor no dispone de una correspondencia concreta, sabe a qué servidor le tiene que preguntar para obtener la respuesta, la correspondencia entre nombre de dominio y dirección IP.
El uso de DNS ofrece numerosas ventajas. Dos son muy fáciles de entender. Por un lado, los nombres de dominio son más fáciles de recordar, aunque algunos nombres pueden ser realmente largos e inútiles. Sí, este nombre de dominio existe y existe una página detrás de este nombre. Por otro lado, el nombre de dominio es más fiable. La dirección IP puede cambiar con el tiempo por diversas razones sin que tenga que cambiar el nombre de dominio.
Ya para terminar, te dejo un ejercicio. ¿Qué son los registros DNS? ¿Qué tipos de registros existen? Cuando dispongas de tu propio nombre de dominio y tengas tu propio servidor web o tengas contratado un alojamiento necesitarás conocer los registros DNS.
Ya para terminar, me gustaría recordarte algunos de los sitios web en los que puedes encontrar más información sobre mí y sobre mi trabajo, y dos formas de contactar conmigo, a través de mi correo electrónico sergio.lujan@ua.es y a través de mi cuenta en Twitter @sergiolujanmora. Recuerda que este vídeo forma parte del curso "Introducción al desarrollo web" que está disponible en la dirección idesweb.es. Muchas gracias por tu atención.