Siguiente  ▶️ 

📚 Introducción al desarrollo web: HTML y CSS (1/2)

🗂️ Historia de la Web

🎥⏱️ 14m 26s

📖 Historia de los navegadores web (parte 2)

⭐ Aspectos clave

En la segunda parte de la historia de los navegadores web conocerás el nacimiento y muerte de la compañía Netscape Communications, sabrás quién fue el vencedor de la primera guerra de los navegadores y al final aprenderás la lección más importante de la historia de los navegadores web. ¿Cuál es?

📝 Transcripción

Hola, soy Sergio Luján Mora, profesor de informática de la Universidad de Alicante, y en este vídeo te voy a presentar algunos recursos que te van a ayudar a conocer los acontecimientos más importantes de la reciente historia de los navegadores web. Antes de empezar, me gustaría recordarte algunos de los sitios web en los que puedes encontrar más información sobre mí y sobre mi trabajo, y dos formas de contactar conmigo: a través de mi correo electrónico sergio.lujan@ua.es
y a través de mi cuenta en Twitter @sergiolujanmora.

Si no has visto la primera parte de este videotutorial, te aconsejo que lo hagas antes de ver esta parte. En el vídeo anterior nos habíamos quedado en el año 1993, con la aparición de Mosaic, y ninguno de los navegadores que usamos hoy en día existía. ¿Qué pasó a continuación? Me voy a ayudar del siguiente gráfico extraído de la revista Wired para explicar los principales acontecimientos de la historia de los navegadores web.

En el año 1993, Marc Andreessen y Eric Bina, los que aparecen en la placa en conmemoración del navegador Mosaic, abandonan NCSA y se marchan a California con su código fuente a buscar fortuna. Allí conocen a James Clark, fundador de la empresa Silicon Graphics, y juntos crean una nueva compañía, que inicialmente se llamó Mosaic Communications Corporation, pero que, por problemas legales por el uso de la palabra Mosaic, acabó llamándose Netscape Communications. En 1994 lanzaron la versión 1.0 de su navegador Netscape Navigator.

Netscape Communications quería vender su navegador por 50 dólares la unidad. Al principio, su estrategia fue convencer a las grandes corporaciones norteamericanas, como IBM y Ford, de que Mosaic no era bueno. ¡La misma gente que había construido Mosaic ahora lo atacaba! Netscape anunciaba que su navegador era la mejor opción, con una conexión propietaria navegador-servidor y su propio protocolo que permitía desarrollar aplicaciones innovadoras. El propósito de Netscape era crear una solución completa y propietaria para dominar la Web. Y por un tiempo casi lo consiguió, llegando a tener un 80% del mercado de navegadores. Pero entonces algo pasó y lo cambió todo.

En la Wikipedia existe un artículo dedicado al navegador Netscape en el que se explica su historia y se detallan todas sus versiones, cosa que no voy a hacer en este vídeo. Por cierto, Netscape fue quien inventó el lenguaje JavaScript, que hoy en día todavía utilizamos. En concreto, se lo debemos a Brendan Eich, quien lo desarrolló en solo 10 días, cuando le pidieron que hiciera “el hermano tonto de Java”.

¿Qué ocurrió para que Netscape pasara de estar en la cumbre a caer hasta desaparecer? Pasó lo inevitable: Microsoft se dio cuenta de que, gracias a la Web, el sistema operativo estaba perdiendo importancia, lo que era un grave problema para su modelo de negocio. Así, en el verano de 1995 lanzó Internet Explorer 1.0, incluido en Microsoft Plus! para Windows 95.

Antes de continuar con Internet Explorer, debemos volver al NCSA y a su navegador Mosaic. Como NCSA era una entidad pública, no podía comercializarlo, por lo que una compañía llamada Spyglass licenció el código de Mosaic para su distribución. Spyglass tenía los derechos de la marca registrada Mosaic, así que Netscape no podía usarla. Microsoft también licenció el código a Spyglass, por lo que la primera versión de Internet Explorer era, en esencia, un Mosaic transformado. De hecho, hasta la versión 6 contenía partes de su código.

Microsoft pagó inicialmente 2 millones de dólares por la licencia, pero tras disputas legales terminó pagando 8 millones a Spyglass. Internet Explorer 1 se publicó en agosto de 1995 como parte de Microsoft Plus! y como versión OEM. En noviembre de 1995 apareció la versión 2, que ya soportaba SSL, cookies y tablas. En 1996 llegó la versión 3, con soporte para plugins, ActiveX, marcos y un motor de JavaScript llamado JScript, desarrollado a partir del de Netscape mediante ingeniería inversa.

El reinado de Internet Explorer, en especial su versión 6, marcó cinco años muy criticados, considerados una de las peores etapas en la historia de los navegadores. La aparición de IE supuso la primera “guerra de los navegadores” contra Netscape. Esta duró menos de cinco años y terminó con la victoria aplastante de Microsoft.

En 1998, Netscape, consciente de sus problemas, liberó el código fuente de su navegador, dando origen a la Fundación Mozilla y, más tarde, a Firefox. En 1999, America Online compró Netscape por 10 mil millones de dólares, un ejemplo de la burbuja .com.

El nacimiento de Mozilla Firefox en 2004 se debió a aquella decisión de 1998. Después, en 2008, apareció Google Chrome, iniciando la llamada “segunda guerra de los navegadores”. En 2012, por primera vez en muchos años, Internet Explorer dejó de ser el navegador más usado y fue superado por Chrome. Sin embargo, las estadísticas difieren según la fuente, y algunos datos seguían situando a Internet Explorer como líder.

Microsoft, pese a su victoria inicial, enfrentó consecuencias legales por prácticas monopolísticas, tanto en Estados Unidos como en Europa. En 2010, la Unión Europea obligó a ofrecer a los usuarios la posibilidad de elegir navegador en Windows. En 2012 incluso se descubrió que 22 millones de usuarios no habían visto esta opción, lo que llevó a nuevas amenazas de multas millonarias.

Hoy en día, la guerra de navegadores continúa, y aunque empresas han caído en el camino, la competencia ha demostrado ser beneficiosa tanto para los usuarios como para los desarrolladores web, como afirma Brendan Eich.

Para ampliar la información, puedes consultar artículos de Wikipedia, líneas de tiempo, infografías interactivas como “La evolución de la Web” y recursos que muestran la historia, la evolución tecnológica y las estadísticas de uso de navegadores.

Como conclusión, la historia de los navegadores web nos deja lecciones valiosas: empresas que llegaron a la cima desaparecieron, otras fueron sancionadas y nuevas surgieron. Un diamante es para siempre, pero un navegador web no. Por ello, nunca hagas una página web pensando en un navegador concreto. Recuerda que este vídeo forma parte del curso “Introducción al desarrollo web” disponible en la dirección idesweb.es.

Siguiente  ▶️