📚 Introducción al desarrollo web: HTML y CSS (1/2)
🗂️ Cómo se publica un sitio web
📖 Cómo publicar un sitio web: Alojamiento (hosting) (1/3)
⭐ Aspectos clave
Debes ver el vídeo "Cómo publicar un sitio web: Alojamiento (hosting) (1/3)" en el que se explica qué se necesita para publicar un sitio web en Internet, las diferencias entre un servidor propio frente a un alojamiento (hosting) contratado, se explica qué es un alojamiento o hosting y se muestran los principales tipos de alojamiento:
- Compartido.
- Servidor virtual privado.
- Servidor dedicado.
- Housing.
- En la nube.
📝 Transcripción
Hola, soy Sergio Luján Mora, profesor de la Universidad de Alicante, y con este videotutorial compuesto de varias partes vas a aprender qué se necesita para publicar un sitio web en Internet.
Para publicar un sitio web en Internet, lo primero que hay que hacer es adquirir un dominio, que es el nombre con el cual los usuarios van a encontrar nuestro sitio web. En un videotutorial anterior expliqué en qué consisten los nombres de dominio. Una vez que se tiene elegido uno o varios nombres de dominio, el siguiente paso es publicar el sitio web en Internet.
Para ello, podemos montar nuestro propio servidor web, pero normalmente eso solo lo haremos si queremos probar y aprender cómo se hace, porque en realidad es mejor delegar en una empresa experta que se dedique a ello, para así nosotros poder centrarnos en el desarrollo del sitio web. Sin embargo, es una opción interesante si el sitio web es realmente grande y complejo, necesita mucho espacio de almacenamiento y volumen de transferencia, una configuración muy particular y, además, contamos con un presupuesto suficiente para comprar el ordenador y contratar la conexión a Internet necesaria. Y, por supuesto, tenemos los conocimientos necesarios para instalar, configurar y administrar todo el sistema, especialmente para mantener nuestro servidor web seguro y evitar ataques. Por todo ello, no suele ser la solución más común.
La opción más común es contratar un alojamiento o hosting, que es lo que vamos a ver en este videotutorial. Según la Wikipedia, el alojamiento web, llamado en inglés web hosting, es:
“... el servicio que provee a los usuarios de Internet un sistema para poder almacenar información, imágenes, vídeo, o cualquier contenido accesible vía Web”.
Y continúa:
“Es una analogía de hospedaje o alojamiento en hoteles o habitaciones donde uno ocupa un lugar específico; en este caso, la analogía alojamiento web o alojamiento de páginas web, se refiere al lugar que ocupa una página web, sitio web, sistema, correo electrónico, archivos, etc. en Internet o más específicamente en un servidor que por lo general hospeda varias aplicaciones o páginas web”.
En la actualidad, existen diferentes tipos de alojamiento, gratuitos y de pago.
Respecto al alojamiento gratuito, es útil para publicar páginas personales, hacer las primeras pruebas cuando se está aprendiendo a hacer páginas web o cuando no queremos gastar dinero. Pero una empresa seria no debería emplear este sistema, ya que estos servicios son limitados, ofrecen malas prestaciones (espacio y tráfico limitado) y suelen añadir publicidad a la página web.
En cuanto a los alojamientos de pago, se suele hablar de los siguientes tipos: alojamiento compartido, servidor virtual privado, servidor dedicado, housing y alojamiento en la nube.
El alojamiento compartido es la solución más común. Ofrece mejores prestaciones que la solución gratuita, pero a un precio reducido. Se dice que es “compartido” porque se alojan las webs de varios clientes en un mismo servidor. Es una buena solución para pequeños y medianos clientes, ya que ofrece una buena relación calidad/precio: al compartirse el servidor, el costo se reduce considerablemente.
En el servidor virtual privado, mediante un software especial que crea diferentes máquinas virtuales en un mismo servidor, la empresa de alojamiento ofrece al cliente el control de un ordenador aparentemente no compartido. Es una buena solución para clientes avanzados que necesitan un mayor control sobre su servicio web. Además, permite aislar nuestro sitio web de posibles errores que produzcan otros sitios web de otros clientes alojados en el mismo servidor.
Por otro lado, el servidor dedicado es la solución más adecuada para un cliente que desea las mejores prestaciones, pero no quiere preocuparse de algunas tareas de administración y mantenimiento. El cliente alquila o compra un servidor completo y tiene el control total sobre él. La tarea de administrar el servidor puede encargarse a la empresa de alojamiento o bien el cliente puede asumir también esta responsabilidad.
En el housing (también llamado co-location), la empresa de alojamiento solo se encarga del cuidado físico del ordenador (básicamente, proporciona sistemas de alimentación ininterrumpida y un control de la temperatura ambiental), además de ofrecer la conectividad a Internet. Los servicios de housing son ideales para clientes que tienen su propia plataforma tecnológica y que desean alojarla en unas instalaciones adecuadas con una conectividad de calidad.
Finalmente, el alojamiento en la nube, llamado en inglés cloud hosting, es el sistema más innovador, que permite a un gran número de servidores actuar como un único servidor. Es más seguro porque el sitio web está alojado en varios servidores en vez de uno solo, y es un sistema muy flexible porque permite aumentar las prestaciones en función de la demanda.
Para un cliente pequeño o mediano, lo mejor es empezar con la opción más básica —el servidor compartido— y migrar a soluciones mejores y más costosas conforme aumenten las necesidades.
Respecto al alojamiento gratuito, no voy a detenerme mucho. Hay múltiples opciones y, como son gratuitas, no hay ningún problema en probar varias y decidir cuál es la más conveniente. Simplemente, voy a nombrar algunas propuestas interesantes:
Webs.com ofrece numerosas herramientas para crear sitios web de una forma sencilla. Posee un producto gratuito, pero las prestaciones que ofrece son bastante limitadas. También ofrece varios productos de pago.
Wix.com permite crear sitios web basados en Adobe Flash de forma gratuita. Ofrece más de mil plantillas para diseñar el sitio web. Sin embargo, si se quiere crear un sitio compatible con la mayor cantidad de usuarios, es mejor no utilizar Flash.
Google Sites permite crear sitios web públicos o privados para compartirlos con los usuarios que nosotros queramos. Su principal ventaja es que integra fácilmente otros servicios de Google, como Google Maps, Google Docs o galerías de imágenes de Picasa.
Otra opción es usar un gestor de contenidos como Blogger o WordPress. Blogger, gratuito y ofrecido por Google, permite crear blogs que pueden transformarse en sitios web que no parezcan blogs. Además, ofrece plantillas variadas y herramientas gráficas para el diseño.
En cuanto a los alojamientos de pago, los productos que ofrecen las empresas suelen llamarse “planes” o “paquetes”. Son numerosas las características que definen un plan, por lo que es difícil realizar comparaciones entre ellos. Sin embargo, hay algunos criterios que nos pueden ayudar a decidirnos:
1. La calidad: que la empresa cumpla lo contratado y resuelva rápidamente los problemas.
2. El sistema operativo que emplea el servidor web.
3. El espacio de almacenamiento disponible.
4. Los límites mensuales para la transferencia de datos.
5. La velocidad máxima de transferencia.
6. Los lenguajes de programación web permitidos.
7. La posibilidad de crear bases de datos y cuántas.
8. La admisión de múltiples dominios y subdominios.
9. Otros aspectos, como el número de cuentas de correo o la disponibilidad de plantillas.
10. Y, por último, el precio.
En la próxima parte de este videotutorial veremos cada uno de estos criterios explicados con más detalle.
Con esto finaliza la primera parte de este videotutorial, en el que te he explicado en qué consiste el alojamiento o hosting. Si necesitas más información o quieres contactar conmigo, en la página web http://desarrolloweb.dlsi.ua.es podrás encontrar más recursos sobre desarrollo web. También puedes escribirme directamente a mi correo electrónico: sergio.lujan@ua.es.