📚 Introducción al desarrollo web: HTML y CSS (1/2)

🗂️ Cómo se publica un sitio web

🎥⏱️ 7m 47s

📖 Cómo se publica un sitio web en Internet (3/3): cliente FTP online

⭐ Aspectos clave

En el siguiente vídeo se muestra un ejemplo de publicación de un sitio web en un servicio de alojamiento mediante un cliente de FTP online.

📝 Transcripción

Hola, soy Sergio Luján Mora, profesor de informática de la Universidad de Alicante, y en este vídeo, que forma parte del curso “Introducción al desarrollo web”, te voy a explicar cómo puedes publicar un sitio web en Internet.

En la primera parte de este vídeo te expliqué que, para que un sitio web se pueda usar, se debe copiar desde el servidor de desarrollo hasta el servidor de producción, de modo que esté disponible para cualquier usuario en todo momento. En la segunda parte, te mostré que la copia se suele realizar mediante FTP (File Transfer Protocol), el protocolo de transferencia de archivos. Para realizar la copia se necesita un programa específico llamado cliente de FTP. Como ejemplo, te presenté el programa FileZilla, que se debe descargar e instalar en el ordenador.

Ahora bien, ¿qué pasa si no quieres instalar un programa en tu ordenador o, incluso, no puedes hacerlo por alguna razón? No hay problema. Existen alternativas, como el uso de clientes de FTP online, que es lo que te voy a mostrar en este vídeo. En concreto, veremos el uso de un cliente de FTP llamado net2ftp.

El sitio web que tengo desarrollado es muy sencillo y lo voy a publicar en un dominio que tengo alojado en Hostinger, una empresa que ofrece alojamiento gratuito y de pago. Estoy usando Hostinger no porque sea la mejor ni la peor de las empresas de hosting, sino simplemente porque es una de las que conozco.

Para realizar la publicación del sitio web, debemos acceder a nuestra cuenta de hosting y entrar en la opción Administrar. Normalmente, las empresas de hosting ofrecen un administrador de archivos. En el caso de Hostinger, se presentan dos opciones: un administrador antiguo y otro más moderno. Yo voy a usar el más moderno y, al entrar, se abrirá el cliente net2ftp.

Al abrirse, se muestra directamente el contenido del disco duro remoto del servidor al que ya estoy conectado y al que voy a subir mis páginas web. Verás que aparece un fichero con la advertencia “Do not upload here” (“No subas aquí nada”). Por tanto, el sitio web debe subirse a la carpeta o directorio public_html.

Dentro de ese directorio ya existen algunos ficheros. Para probar, accedo a mi sitio web idesweb.esy.es, que muestra una página por defecto generada por el fichero default.php, añadido por la empresa de alojamiento. Aquí es donde subiré mi sitio web, que consiste en un directorio con una imagen y dos páginas web.

La subida se puede hacer fichero a fichero o de forma conjunta. La opción más cómoda es comprimir todo el sitio web en un único fichero. En Windows, por ejemplo, se puede usar la opción integrada “Enviar a carpeta comprimida en zip” o programas como 7-Zip. Yo he generado un fichero comprimido llamado misitioweb.zip, que es el que voy a subir.

En el cliente net2ftp selecciono la opción adecuada, busco el archivo comprimido en la carpeta del sitio web y lo subo. El sistema permite incluso subir varios ficheros a la vez. Una vez subida la carpeta comprimida, el sistema la descomprime automáticamente y crea un directorio con el contenido. Puede aparecer algún mensaje de error, pero en este caso se trata de un problema de net2ftp, no de nuestro sitio web. Es importante recordar que este tipo de errores no deberían mostrarse en una aplicación real, ya que podrían comprometer la seguridad.

Tras descomprimir, ya aparecen los ficheros del sitio web: la carpeta con la imagen y las páginas web. Al recargar mi dominio, desaparece la página por defecto y se muestra correctamente el sitio web desarrollado.

El cliente de FTP ofrece muchas funcionalidades adicionales: copiar, mover, borrar, renombrar archivos y carpetas, cambiar permisos, entre otras acciones típicas de un explorador de archivos.

Para terminar, me gustaría recordarte algunos sitios web en los que puedes encontrar más información sobre mí y sobre mi trabajo, así como dos formas de contacto: a través de mi correo electrónico sergio.lujan@ua.es y de mi cuenta en Twitter @sergiolujanmora.

Recuerda que este vídeo forma parte del curso “Introducción al desarrollo web”, disponible en la dirección idesweb.es.

Muchas gracias por tu atención.