📚 Introducción al desarrollo web: HTML y CSS (1/2)

🗂️ Cómo se publica un sitio web

🎥⏱️ 15m 0s

📖 Cómo publicar un sitio web: Alojamiento (hosting) (2/3)

⭐ Aspectos clave

En Internet puedes encontrar miles y miles de ofertas de alojamiento. ¿Cómo elegir la mejor? Es difícil, tendrías que analizarlas todas, así que olvídate. Pero sí que puedes intentar elegir una muy adecuada a tus necesidades.

En el siguiente vídeo se explican los principales criterios que hay que tener en cuenta para elegir un alojamiento adecuado:

  • Calidad.
  • Sistema operativo.
  • Almacenamiento.
  • Transferencia.
📝 Transcripción

Hola, soy Sergio Luján Mora, profesor de la Universidad de Alicante, y con este videotutorial compuesto de varias partes vas a aprender qué se necesita para publicar un sitio web en Internet.

En la parte anterior de este videotutorial vimos qué es un alojamiento y los diferentes tipos de alojamiento que existen. En esta segunda parte vamos a ver los alojamientos de pago y, en concreto, los principales criterios a tener en cuenta cuando se quiere seleccionar un plan de alojamiento.

Estos criterios son:

1. La calidad, que la empresa cumpla lo que hemos contratado y que resuelva los problemas que tengamos rápidamente.
2. El sistema operativo que emplea el servidor web.
3. El espacio de almacenamiento que proporciona.
4. Los límites mensuales para la transferencia de datos.
5. La velocidad de transferencia máxima que podemos tener.
6. Los lenguajes de programación web que permite emplear.
7. Si permite crear bases de datos y cuántas.
8. Si admite múltiples dominios y subdominios.
9. Otros, como el número de cuentas de correo que se pueden crear o si proporciona plantillas para crear el sitio web.
10. Y por último, el precio.

En esta parte del videotutorial vamos a ver los primeros cuatro criterios, y en la siguiente parte estudiaremos los seis últimos.

Respecto a la calidad, es difícil evaluarla sin haber probado antes el servicio. La calidad se puede resumir en que la empresa cumpla lo que hemos contratado, que resuelva los problemas que tengamos y que nos ofrezca la máxima disponibilidad y fiabilidad, es decir, que el servidor web donde esté alojado nuestro sitio web no esté apagado o tenga problemas de conectividad frecuentemente.

Algunos indicadores que nos pueden ayudar a averiguar la calidad de una empresa de alojamiento son: la calidad de la página web de la empresa de alojamiento, mirando la profesionalidad de la misma; las opiniones de clientes antiguos y actuales que encontremos en Internet; el tiempo que lleva operando la empresa; el nivel de soporte que ofrece la empresa, por ejemplo, si ofrece documentación, manuales o un apartado de "preguntas más frecuentes"; y, por último, si la empresa ofrece un servicio de atención al cliente y resolución de problemas.

Además, hay que comprobar los mecanismos de contacto que ofrece la empresa: teléfono, correo electrónico, chat, etc. Un parámetro importante es el tiempo de respuesta, pero esto también es difícil de conocer a priori, a no ser que nos lo garanticen por escrito en el contrato del servicio.

El sistema operativo, en inglés operating system, es el software que efectúa la gestión de los procesos básicos de un ordenador y permite la normal ejecución del resto del software que se quiera emplear. Los dos sistemas operativos que normalmente vamos a encontrar en los planes de alojamiento son Linux y Windows. Normalmente, aunque no es obligatorio que sea así, cuando elegimos Linux tendremos como servidor web Apache, y cuando elegimos Windows, tendremos como servidor web Internet Information Server (IIS).

La decisión de qué sistema operativo elegir depende principalmente del lenguaje de programación y de los servicios adicionales que queramos utilizar. Elegiremos Linux cuando queramos utilizar los lenguajes PHP, Python, Perl o JSP y la base de datos MySQL o PostgreSQL. Elegiremos Windows cuando queramos utilizar los lenguajes ASP o ASP.NET y la base de datos Access o SQL Server.

Normalmente, un alojamiento en Linux es más barato que en Windows, ya que la empresa de alojamiento se ahorra la licencia del sistema operativo. También suele ser más económico porque hay mejores herramientas para la administración de servidores Linux, lo cual abarata el coste de administración. Como podemos ver en las ofertas de esta empresa de alojamiento, los planes basados en Linux son más baratos que los basados en Windows, siendo el ahorro de un 30% en el caso del plan más caro.

El almacenamiento, también llamado "espacio web" o "espacio en disco", es el espacio del sistema de archivos del servidor que nos ofrece la empresa de alojamiento para almacenar nuestro sitio web. En inglés se suele llamar disk space, disk storage o hosting space. Se mide en megabytes o gigabytes y, en la actualidad, suele empezar a partir de 1 GB.

El espacio web suele ser un cebo para atraer clientes. A veces se ofrecen tamaños muy grandes para que el cliente piense que cuantos más megabytes de espacio, mejor. Sin embargo, para la empresa de alojamiento el almacenamiento en el servidor es lo más irrelevante y económico, por lo que un espacio web muy grande no implica obligatoriamente que la empresa sea buena. En algunos planes de alojamiento nos pueden penalizar si superamos el límite de almacenamiento fijado. Por ejemplo, en este plan nos ofrecen 200 MB de espacio en disco, y si lo superamos, nos cobrarán 0,5€/mes por cada MB de exceso.

Es muy importante asegurarse de qué incluye el concepto de espacio web, ya que nos podemos llevar la sorpresa de que incluya todo lo que vamos a emplear en el servidor, y entonces el espacio real para el sitio web se verá reducido drásticamente. Por ejemplo, en este plan de alojamiento nos indican que podemos tener un número ilimitado de bases de datos Access, pero las bases de datos consumen el espacio de almacenamiento disponible.

El espacio web que necesitamos depende del tamaño que tenga nuestro sitio web. Es mejor ser conservador, calcular un tamaño aproximado y aumentarlo en un 20-30% por si nos quedamos cortos o para futuras ampliaciones a corto plazo. Evidentemente, si ya tenemos desarrollado nuestro sitio web, podemos calcular su tamaño exacto y, por tanto, el espacio que necesitamos. Pero lo normal es que no tengamos aún el sitio web construido, por lo que vamos a ver cómo realizar una estimación del tamaño del mismo.

Podemos estimar el tamaño total multiplicando el número de páginas que tendrá por el tamaño medio de cada página. Si aún no tenemos desarrollado el sitio web, calcular el tamaño medio de una página es difícil, ya que una página se compone de múltiples ficheros: código HTML, hojas de estilo, scripts, imágenes y otros objetos. El tamaño o peso de una página es la suma de todos estos archivos, pero además, muchos se comparten entre varias páginas, por lo que tomar el tamaño de una única página como promedio es una aproximación burda.

De todos modos, vamos a hacer una prueba calculando el tamaño total de una página web. Podemos hacerlo desde el navegador o usando herramientas como la barra de Web Developer Toolbar. Por ejemplo, la página principal de la Universidad de Alicante tiene un tamaño total de 277 KB, que incluye código HTML, 12 imágenes, un fichero de script JavaScript y un fichero de estilos CSS. Otra opción es guardar la página web localmente y sumar todos los ficheros manualmente, comprobando que coincide con los 277 KB calculados anteriormente.

Una vez que sabemos cómo calcular el tamaño de una página web, podemos estimar el espacio de almacenamiento que necesitamos. Supongamos que nuestro sitio tiene unas 100 páginas, con un tamaño medio de 250 KB por página. En total, ocuparía unos 25.000 KB, aproximadamente 24 MB. Por tanto, 1 GB, que es el mínimo que suelen ofrecer la mayoría de empresas de alojamiento, es más que suficiente.

La transferencia, también llamada volumen de transferencia o tráfico, contabiliza el total de datos enviados en un periodo de tiempo. En inglés se llama file o site transfer. Normalmente se mide en gigabytes/mes y suele empezar a partir de 1 GB/mes. Esta característica es importante contratarla adecuadamente, porque si se supera el límite, algunas empresas nos penalizan. Por ejemplo, un plan que ofrece 2 GB/mes podría cobrar 15€/GB adicional.

El volumen de transferencia depende del tamaño del sitio web y del número de visitas. Podemos estimarlo multiplicando el número de visitantes diarios por las páginas visitadas por cada visitante, por el tamaño medio de la página y por el número de días del mes. Supongamos 100 visitantes diarios, cada uno visita 5 páginas y el tamaño medio de la página es 250 KB. El volumen diario sería 125.000 KB, aproximadamente 122,1 MB, y en un mes 3,6 GB. Por tanto, 1 GB/mes no sería suficiente para nuestro ejemplo.

Con esto finaliza esta parte del videotutorial, en la que hemos visto los cuatro primeros criterios para elegir un plan de alojamiento. Si necesitas más información o quieres contactar conmigo, en la página web http://desarrolloweb.dlsi.ua.es
podrás encontrar más información sobre desarrollo web, o puedes escribir directamente a mi correo electrónico sergio.lujan@ua.es.